viernes, 25 de abril de 2008

LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO ENTRE LOS SABERES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

Psicología de la comunicación
Antonella Pineda Diago
2045137

LA IMPORTANCIA DEL DIÁLOGO ENTRE LOS SABERES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN

L a comunicación social es una disciplina en cuyo terreno de juego entran a dialogar todas las ciencias sociales, entre las cuales la psicología y sus aportes en el campo de la comprensión del individuo desde su mundo interior, y el rol del mismo dentro de un contexto vivo y dinámico, han ayudado a que el trabajo del comunicador se replantee contantemente, pues su objeto de estudio, la recepción y emisión de mensajes, son el fundamento para la construcción de comunidad, de sociedad, y de cultura, y para entender esto es necesario comprender al individuo, con su comportamiento y su construcción de sentidos.
Inicialmente (siglo XIX), tanto la psicología como el estudio de la comunicación humana, por ser ciencias sociales, estaban sujetas al empirismo de impuesto por las ciencias naturales. En ese contexto se elaboraron teorías de comunicación, como la aguja hipodérmica, que se basaba en un modelo lineal de emisión y recepción de mensajes, con la intervención de sujetos pasivos que respondían básicamente al modo estímulo-respuesta, establecido por los psicólogos como una de sus primeras premisas sobre el comportamiento del ser humano. 1
“A pesar de que la mayoría de los teóricos reconocen la importancia de la decisión individual, la “voluntad” del sujeto en la acción, un creciente número de investigadores comienza a dudar del papel decisivo jugado por el individuo en el acto de la comunicación. Señalan en particular la naturaleza por esencia social de la comunicación, y centran su análisis en la relación y en los diferentes grupos en detrimento del individuo. A pesar de esos diversos puntos de vista, el papel del individuo no deja de preocupar a los teóricos en el acto de la comunicación” 2

1. Wolf Mauro. 1987 .La investigación en la comunicación de masas. Ediciones Paidos ibérica, S.A Barcelona. Pp 22-68
2. Lazar, Judith. 1995. ¿Qué se? La ciencia de la comunicación. Publicaciones Cruz O. S.A. Cap. III El proceso de la comunicación. Pp 47-71
Posteriormente, a la vez que se avanzó hacia la búsqueda del sentido en las acciones humanas (siglo XX), donde se exploraban los procesos internos de cada sujeto como individuo único e irrepetible, las posturas sobre las dinámicas comunicacionales empezaron a explorar ése mismo campo como fundamento para comprender la verdadera dinámica detrás de esa emisión y recepción de mensajes mecánica del inicio. Con la teoría de la persuasión se planteaba entonces al emisor y al receptor como sujetos con características psicológicas particulares, con una trayectoria personal, con motivaciones e intereses diferentes, que se desenvuelven en un sin número de contextos. 3
“La nueva comunicación” de Gregory Bateson hace referencia entonces a ese momento histórico en el que se circunscriben ambas disciplinas retomando las tres principales premisas teóricas psicológicas que determinan el acto comunicacional entre individuos: análisis Freudiano, psicología de la forma, y antropología Cultural. 4
Para aquella época Freud había propuesto seis premisas para analizar los procesos mentales del ser humano en contextos comunicacionales: existencia del inconsciente, determinismo psíquico, procesos primarios, trasferencia, proyección e identificación. Todos estos planteamientos apuntaban a que el comportamiento del ser humano responde a una psiquis compuesta por un consciente y un inconsciente, y que esos procesos mentales median en el desarrollo de la interacción.
La psicología de la forma divide la percepción de las personas en dos aspectos básicos: la forma y el fondo. La forma corresponde a las subdivisiones de estímulos, que la mente organiza jerárquicamente y por ende le otorga diferentes sentidos; el fondo es el contexto en el que están sumergidas las subdivisiones, y dependiendo del mismo también pueden variar los sentidos. La suma de todas estas partes de la percepción generan un todo al cual se le atribuye una significación, a esto se le denominó la Gestalt.
La tercera premisa teórica, la antropología cultural ubica al sujeto en un contexto de interacción, donde el “otro” juega también un papel principal para lograr llevar a cabo la emisión y recepción efectiva del mensaje.
3. Foucault Michael. 1957. La psicología de 1850 a 1950. Librairie Fischbacher
4. Bateson Gregory.1971. Communication. Colección microfilmada de manuscritos sobre antropología cultural, Pp. 119- 151

En este caso se determina la importancia de aprender cómo establecer códigos y convenciones para que se lleve a cabo una buena emisión de señales, y que de igual manera haya una buena comprensión de las mismas por parte del receptor.
La formulación entonces de teorías que guíen a los estudiosos de la comunicación para construir, emitir, y recibir mensajes del entorno, no puede desligarse de los aportes que la psicología desde sus diferentes campos de estudio puede ofrecer, ya que hacerlo implicaría regresar a la visión de que la humanidad es una masa homogénea donde no se identifican los sujetos que la componen, y que la comunicación es un simple acto mecánico en el que no es necesario comprender la influencia que sobre ella ejercen sus participantes.

No hay comentarios: